
Carolina Laumann: Gracias al RIGI, José María es una realidad

El proyecto minero Vicuña, que nace de la integración de los yacimientos José María y Filo del Sol, se consolida como uno de los desarrollos más ambiciosos en la alta cordillera sanjuanina. Con más de 370 trabajadores activos, entre empleados directos y contratistas, la iniciativa avanza en una etapa clave: la preconstrucción.
Carolina Laumann, gerente de comunicación del proyecto, explicó en diálogo radial que las obras actuales no implican aún construcción minera, sino tareas de mantenimiento vial en un tramo de 170 km de la Ruta 430, desde Angualasto hasta La Majadita. Estas obras —de baja a mediana complejidad— contemplan el recambio de alcantarillas en mal estado, construcción de cruces de ríos en hormigón, gaviones y ensanchamiento de calzada para mejorar la transitabilidad y garantizar seguridad.
«Siempre comenzamos cualquier tarea con condiciones de seguridad adecuadas. En minería, eso es una prioridad», afirmó Laumann.
Lo destacado de esta etapa es que la licitación fue exclusiva para empresas de San Juan, incluyendo firmas del propio departamento Iglesia, lo que refuerza el compromiso con el desarrollo local. “No es como hace 20 años, cuando comenzó Veladero. Hoy hay una red de empresas sanjuaninas capacitadas y con capacidad técnica para competir y ejecutar obras”, remarcó.
Desde 2023, las licitaciones incluyen una cláusula obligatoria de gestión social, que exige a las contratistas presentar un plan de contratación de mano de obra local y adquisición de bienes y servicios en la provincia. La selección no es automática: hay rondas de evaluación, visitas al terreno, ajustes y hasta feedback para las empresas que no resultan adjudicadas.
Aunque algunas voces critican la presencia de trabajadores foráneos, Laumann fue clara: “Los procesos actuales priorizan a los sanjuaninos. Incluso las contratistas que no son de la provincia deben incorporar personal local”. La empresa facilita esa contratación a través de una plataforma digital donde los vecinos pueden cargar su currículum y acceder a las vacantes vigentes.
Actualmente, Vicuña se encuentra en una fase avanzada de exploración, pero con metas claras hacia el futuro. La empresa espera presentar en 2026 un informe técnico que defina el proyecto como un desarrollo integrado por fases, siendo la primera José María, el yacimiento más avanzado. La construcción, según estimaciones, podría durar entre tres y cuatro años, generando un pico de demanda laboral e inversión.
Si bien no hay una fecha concreta para el inicio de la construcción, Laumann aseguró que el proyecto está en movimiento constante y que la estabilidad llegará en la etapa operativa, donde la provincia comenzará a recibir ingresos sostenidos.
Uno de los objetivos principales para este año es lograr la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), herramienta fundamental para consolidar el financiamiento de la obra.
La visión es de largo plazo. De concretarse como está proyectado, Vicuña será una mina de cobre intergeneracional, con una vida útil estimada de entre 70 y 80 años. “Queremos que sea una mina que trascienda generaciones, como Escondida en Chile”, concluyó Laumann.