El tiempo - Tutiempo.net

Seleccionar página

Inflación y costos estructurales: el análisis del economista Eduardo Coria Lazoz

Inflación y costos estructurales: el análisis del economista Eduardo Coria Lazoz
Anuncio
Compartir:

El economista Eduardo Coria Lazoz participó en el programa «Acento en la Noticia» de LV5, donde analizó la situación inflacionaria del país y los factores estructurales que afectan la economía argentina. En su intervención, destacó que la inflación de febrero se ubicó en el 2,7%, un nivel ligeramente superior al 2,4% informado por el INDEC a nivel nacional, lo que rompió la tendencia de desaceleración inflacionaria observada en meses anteriores.

Coria Lazoz atribuyó este comportamiento al impacto de factores estructurales en la economía. Señaló que el «costo argentino», compuesto por la carga impositiva elevada, regulaciones excesivas y altos costos laborales, dificulta la reducción sostenida de la inflación. «Es muy caro producir en Argentina en comparación con países vecinos como Chile o Paraguay», afirmó.

Uno de los principales factores que impulsaron el índice inflacionario de febrero fue el aumento del precio del maíz, derivado de la baja de retenciones a las exportaciones. Esto impactó en el costo de producción de carnes, tanto vacuna como porcina y aviar, lo que se reflejó en un aumento de precios en los mostradores. El economista anticipó que este efecto continuará incidiendo en la inflación de marzo, aunque con menor intensidad.

Otro elemento clave en el comportamiento inflacionario fueron las tarifas reguladas. Coria Lazoz explicó que el aumento en servicios como energía eléctrica, gas, combustibles y educación contribuyó significativamente al incremento del índice de precios, superando el impacto del alza en alimentos. A pesar de los ajustes realizados en 2023, sostuvo que las tarifas continúan retrasadas y que el actual esquema de subsidios genera presiones fiscales que podrían comprometer la estabilidad económica en el mediano plazo.

Consultado sobre la posibilidad de que la inflación continúe descendiendo, el especialista fue cauto. Si bien reconoció que Argentina tiene margen para reducir la inflación a niveles similares a los de Uruguay o Chile (0,3% a 0,4% mensual), advirtió que para lograrlo es imprescindible abordar reformas estructurales en el sistema impositivo, laboral y burocrático. Sin embargo, subrayó que 2025, al ser un año electoral, no será propicio para implementar estos cambios.

Finalmente, Coria Lazoz aseguró que la economía está en la senda correcta, pero aún enfrenta obstáculos significativos. «Vamos por buen camino, pero el trayecto es largo y lleno de dificultades», concluyó.

 

Compartir:
Anuncio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *