
Lozano: “Reclamamos el derecho al consentimiento de los pueblos”

Monseñor Lozano se refirió al documento elaborado tras un encuentro pastoral realizado en Guatemala en octubre de 2024, donde participaron 16 obispos y agentes pastorales de América Latina y el Caribe. La reunión abordó problemáticas urgentes vinculadas al modelo extractivo, los derechos de los pueblos y el cuidado del ambiente.
El texto —fruto de ese encuentro— denuncia situaciones concretas de violencia ambiental y social en distintos países. “Se analizó la persecución que en 2022 sufrieron cerca de 150 militantes ambientales, la expulsión de comunidades indígenas de sus territorios y la contaminación de fuentes de agua próximas a poblaciones”, señaló Lozano. También mencionó casos como los de La Oroya (Perú) y Brumadinho (Brasil), así como poblaciones amazónicas, donde se registran altos niveles de mercurio en el agua y enfermedades relacionadas con la actividad minera.
“El documento reclama el derecho al consentimiento debidamente informado de las comunidades, estudios de impacto ambiental serios y un enfoque que reconozca la necesidad de cierto nivel de extracción, pero siempre respetando la dignidad humana y el cuidado de la casa común”, explicó el prelado.
Al tratarse de un pronunciamiento que abarca los 22 países de América Latina y el Caribe, el texto no entra en detalles particulares por región. “Cada diócesis debe discernir su aplicación local. Estas orientaciones son una luz que guía, pero la respuesta pastoral debe ser territorial”, concluyó monseñor Lozano.