
Reestructuran las barreras: Obras, empleo y nuevos controles

El secretario de Agricultura de San Juan, Miguel Moreno, explicó por qué el Gobierno decidió asumir el control operativo de las barreras fitosanitarias, cómo será la reestructuración y qué obras están por comenzar. Habló de la situación del personal, los planes de infraestructura, y el objetivo de ampliar los controles a lo zoosanitario.
—¿Por qué el Gobierno decidió hacerse cargo del control operativo de las barreras fitosanitarias?
—El control siempre fue del Estado, pero operativamente estaba delegado a través de un convenio con la Cámara de Comercio Exterior y una empresa privada. Ese acuerdo se venció, y dentro de un plan de reordenamiento y eficiencia decidimos asumir la operación directa. La intención es mejorar el sistema, ahorrar recursos y sostener el estatus sanitario de la provincia.
—¿Qué pasa con los trabajadores que estaban a cargo de las barreras?
—Todo el personal va a ser absorbido por el Estado. Son cerca de 70 personas y nadie va a perder su trabajo. Es gente con experiencia, que ha hecho una tarea fantástica. Queremos que crezcan con este nuevo sistema.
—¿Hay mejoras previstas en infraestructura?
—Sí, ya empezamos por la barrera de San Carlos. Está muy precaria: baños en mal estado, electricidad deficiente, garitas deterioradas… vamos a renovar todo. Ya tenemos presupuestos y antes de fin de mes comienzan las obras. Además, trabajamos con Innova para garantizar conectividad, que ya está lista.
—¿Cuál es el plan a futuro?
—Después de San Carlos seguimos con El Encón. Estamos evaluando unificar las dos barreras actuales en una sola y hacer una reestructuración importante ahí. También vamos a revisar los controles de Vallecito, Santa Clara y Calingasta. En esta última, por ejemplo, la idea es mover la barrera de El Barrial hacia Gendarmería para proteger su estatus sanitario diferencial.
—¿Se piensa ampliar el tipo de control en las barreras?
—Exactamente. La idea es que no sean solo fitosanitarias, sino también zoosanitarias. Eso implica sumar veterinarios, formularios digitales y controles más estrictos sobre carnes y productos animales. Ya hay un proyecto integral que vamos a anunciar muy pronto con el ministro.
—¿Qué pasa con la empresa local que prestaba el servicio?
—Es una empresa juarina, familiar. Estamos hablando con ellos, viendo alternativas para contenerlos. No nos olvidamos de ellos y queremos que sigan teniendo un lugar en el nuevo esquema.
—¿La caída de los aportes nacionales afectó el sistema?
—Muchísimo. El SENASA dejó de financiar programas clave como Mosca y Lobesia. La provincia respondió con esfuerzo propio. Implementamos una oblea obligatoria para los camiones, pero redujimos su costo para no frenar la salida de la producción.
—¿Cuál es el objetivo final de todo esto?
—Queremos un sistema moderno, eficiente y transparente, que dé garantías a productores y consumidores. San Juan necesita controles a la altura de lo que produce y exporta