El tiempo - Tutiempo.net

Seleccionar página

San Juan alerta: Consumo de cocaína detectado en niños de 12 años

San Juan alerta: Consumo de cocaína detectado en niños de 12 años
Anuncio
Compartir:

La problemática del consumo de drogas entre adolescentes en San Juan ha dejado nuevamente en evidencia su gravedad. Casos como el de Natalia y su hijo de 17 años, del barrio Las Pampas en Pocito, muestran la desesperación de familias que buscan ayuda desde hace años sin encontrar respuesta suficiente.

Para conocer las herramientas de asistencia disponibles, dialogamos con Daniela Merlo, directora de Prevención y Asistencia del Consumo Problemático.

“Conocemos este caso desde hace tiempo. La familia había asistido a entrevistas y consultas hasta abril de 2024, pero luego no hubo comunicación”, explicó Merlo. Subrayó la importancia del acompañamiento familiar, ya que la motivación de las personas con adicciones suele ser muy baja y su continuidad en los tratamientos es irregular. “Si la persona no quiere asistir, la familia o referente debe insistir y mantener la comunicación con nosotros”, agregó.

Merlo detalló cómo se aborda cada caso: primero se realiza una evaluación principal, con entrevistas a cargo de psicólogos y trabajadores sociales, para determinar la modalidad de tratamiento adecuada. “No todas las personas requieren internación; hay pasos previos y un plan específico para cada situación”, aclaró.

Respecto a la internación obligatoria solicitada por algunas familias, la directora enfatizó que solo puede darse mediante orden judicial, según la Ley de Salud Mental. “La voluntariedad sigue siendo un punto crucial. El trabajo con la familia es esencial para sostener el tratamiento”, aseguró.

Un dato alarmante es la edad de inicio en el consumo problemático: cada vez más jóvenes, algunos de 12 a 13 años, acceden a drogas duras como cocaína o psicofármacos, muchas veces dentro de contextos familiares o barriales donde la droga está normalizada. “La prevención territorial es fundamental; trabajamos con el Ministerio de Educación y referentes de todos los niveles para abordar esta problemática desde la infancia”, indicó Merlo.

En cuanto a las sustancias más consumidas, Merlo mencionó:

  • Alcohol: droga legal y socialmente aceptada, pero altamente adictiva.

  • Marihuana: también legalizada, considerada de inicio, aunque no exenta de efectos neurológicos y físicos.

  • Cocaína y psicofármacos: generan dependencia rápida y severa, incluso con consumos esporádicos.

La asistencia incluye residencias de día y proyectos de internación. Actualmente, se proyecta la apertura de un centro integral para hombres, donde intervendrán varios ministerios, con guardias médicas, educación, deporte, producción y medioambiente, para ofrecer un abordaje integral de la problemática.

Merlo finalizó enfatizando la necesidad de un trabajo comunitario y articulado: “No es solo responsabilidad del Ministerio de Salud. Esto requiere el compromiso de todos los organismos del Estado y de la comunidad para prevenir y atender a quienes ya están en consumo”.

Actualmente, unos 120 a 130 menores y jóvenes están siendo tratados, pero se estima que muchos más permanecen sin asistencia, quedando en riesgo en sus barrios y entornos familiares.

Compartir:
Anuncio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *