
Minería: Chile quiere copar el mercado argentino con 8000 empresas

Chile apuesta fuerte a la integración minera regional y busca que unas 8.000 empresas proveedoras del sector crucen la cordillera para ofrecer sus servicios en Argentina, Brasil y otros mercados estratégicos. Así lo expresó ProChile, organismo encargado de promover las exportaciones, que desplegó una ambiciosa estrategia de internacionalización con foco en startups, pymes y tecnologías verdes.
La iniciativa fue anticipada por declaraciones de Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero de Chile, quien afirmó que “los argentinos no son buenos en minería”, generando controversia, pero dejando en claro la intención de capitalizar el auge minero en el país.
Aunque actualmente menos del 5% de los proveedores chilenos exporta, el plan incluye diagnóstico personalizado, participación en ferias clave como Perumin (Perú) y Exposibram (Brasil), y programas de soft landing para facilitar el ingreso a mercados como el argentino.
“El proceso no termina en la feria. Acompañamos a las empresas hasta cerrar negocios”, explicó Lorena Sepúlveda, directora de ProChile. En 2024, la participación en Perumin generó intenciones de negocios por más de USD 50 millones, cifra que se espera superar en 2025.
Otro eje es el respaldo a startups tecnológicas que desarrollan soluciones con IoT, eficiencia energética y software de optimización. ProChile las ayuda a sortear barreras normativas, encontrar socios estratégicos y adaptarse a mercados como Australia y Canadá.
La estrategia también se apoya en alianzas con firmas locales para facilitar la operación de las pymes chilenas. En Perú, este modelo ya permitió instalar proveedores con éxito. Ahora se busca replicarlo en proyectos argentinos como Los Azules o Salares Norte.
Con la marca país asociada a innovación y sostenibilidad, Chile busca posicionarse como referente de minería verde. “Ese valor intangible abre puertas en mercados exigentes”, agregó Sepúlveda.
ProChile proyecta una fuerte presencia en ferias internacionales durante 2025 y nuevos programas para capacitar empresas en certificaciones y financiamiento, con el objetivo de ganar protagonismo en un mercado global de servicios mineros que superará los USD 100.000 millones en 2030.
Fuente: mase.lmneuquen.com