
San Juan congela las tarifas eléctricas hasta marzo de 2026 y exige inversiones a Naturgy

El vicepresidente del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), Roberto Ferrero, confirmó que las tarifas eléctricas en San Juan no sufrirán aumentos hasta marzo de 2026. La decisión se tomó en función de una estabilidad de costos registrada en los últimos meses, especialmente vinculada al dólar y a los materiales importados que inciden directamente en el precio del servicio.
“No hay justificación técnica para un aumento. La distribuidora había solicitado un incremento del 5%, pero fue rechazado tras los estudios correspondientes”, explicó Ferrero en diálogo con este medio.
La medida establece que cualquier modificación en la tarifa se aplicará recién a partir de los consumos de enero del 2026, y se verán reflejados en las facturas con vencimiento en marzo. A la par, se confirmó que continuará vigente la tarifa social provincial, un subsidio que alcanza a entre 60.000 y 70.000 familias sanjuaninas. Este beneficio representa una inversión anual de entre 3.000 y 4.000 millones de pesos por parte del Estado provincial.
Además, los planes de pago a tasa cero para familias de bajos recursos seguirán en vigencia. “Es una herramienta que busca evitar que los usuarios caigan en mora, con las consecuencias que eso trae, como intereses y cortes del servicio”, sostuvo Ferrero.
Reclamos en Usno y presión sobre Naturgy
Uno de los temas más sensibles que abordó Ferrero fue el conflicto con los vecinos de la zona de Usno, en Valle Fértil. Los habitantes denuncian cortes constantes en el suministro y apuntan contra Naturgy, la empresa distribuidora. En una reciente reunión, los vecinos fueron informados de que los problemas estarían vinculados a la presencia de aves en la zona, lo que generó indignación.
Ferrero fue tajante: “Los pájaros no son el problema, sólo lo visibilizan. Si hay aves, hay que adaptar la red a esa realidad. Esto se resuelve con inversión, no con excusas. No se puede responsabilizar a los animales por la mala calidad del servicio”.
Desde el EPRE confirmaron que ya hay obras en marcha para mejorar el suministro en la zona y que, si la situación persiste, se aplicarán sanciones a la empresa. “Estamos terminando de definir el cronograma de trabajos. Si no se cumple con las inversiones, habrá penalidades. EPRE no tiene problema en aplicar sanciones cuando corresponde”, advirtió el funcionario.
Audiencias públicas y el futuro del sistema eléctrico
De cara al futuro, Ferrero anticipó un proceso participativo clave: cinco audiencias públicas a partir del 12 de agosto, en las que se debatirá el nuevo régimen tarifario que regirá desde 2026. Allí se pondrán sobre la mesa aspectos como planes de inversión, calidad del servicio, sanciones y criterios para la fijación de tarifas.
“La gran discusión será sobre inversiones. San Juan está en condiciones de crecer, con proyectos mineros que pueden dinamizar la economía. Pero ese crecimiento no puede frenarse por un sistema eléctrico sin capacidad. Hay que estar preparados y eso implica compromiso y desembolso por parte de las empresas”, concluyó Ferrero.