
San Juan revela sus secretos: Aves prehistóricas emergen tras 7 millones de años

Investigadores argentinos identificaron tres nuevas especies en una antigua región lacustre del norte de Calingasta. El hallazgo aporta valiosa información sobre la avifauna del Mioceno tardío.
Un importante descubrimiento paleontológico tuvo lugar en Puchuzum, al norte del Valle de Calingasta, provincia de San Juan. Un equipo de científicos halló restos fósiles de aves que habitaron esa región hace unos 7 millones de años, durante el Mioceno tardío. La investigación estuvo encabezada por el paleontólogo Víctor Hugo Contreras, del Instituto y Museo de Ciencias Naturales (INGEO-FCEFN-UNSJ), junto a especialistas del Museo Argentino de Ciencias Naturales y la Fundación Félix de Azara.
“Este tipo de hallazgos es excepcional, ya que los huesos de aves son frágiles y rara vez se conservan”, explicó Contreras. El equipo logró recuperar numerosos restos óseos en las cercanías de un antiguo lago, bautizado como Paleolago Puchuzum, un cuerpo de agua que se secaba periódicamente y daba sustento a un ecosistema variado.
Los fósiles corresponden a aves como patos, flamencos, garzas, gallaretas, avocetas y macáes, muchas de ellas similares a especies que hoy viven en lagunas y ambientes áridos de altura. Este hallazgo revela que, hace millones de años, la región albergaba una fauna aviar diversa y adaptada a condiciones lacustres.
Uno de los resultados más significativos fue la identificación de tres especies completamente nuevas para la ciencia:
-
Hunucornis huayanen, un pequeño buceador emparentado con los macáes actuales, cuyo nombre hace alusión a Hunuc, deidad amiga de los animales en la cosmogonía Huarpe.
-
Zqueheanas hebe, un pato emparentado con los cauquenes modernos.
-
Palaelodus haroldocontii, similar a los flamencos pero con un pico puntiagudo no filtrador, adaptado para consumir pequeños caracoles e insectos acuáticos.
Hace 7 millones de años, gran parte del territorio argentino estaba dominado por pastizales secos, hogar de mamíferos ya extintos como gliptodontes, esparasodontes y diversos ungulados sudamericanos. Mientras estas especies son relativamente bien conocidas, hasta ahora había poca información sobre las aves que compartieron ese paisaje.
Según los investigadores, estos animales habrían desaparecido con el avance de un clima más seco, que marcó el inicio de la denominada “Edad de las Planicies Australes”. Con la creciente aridez, las aves vinculadas a ambientes húmedos fueron desapareciendo, proceso que se intensificó durante las primeras etapas de la Edad del Hielo.
El hallazgo no solo enriquece el conocimiento sobre la biodiversidad prehistórica de Sudamérica, sino que también ofrece pistas sobre cómo las especies responden a los cambios climáticos a lo largo del tiempo. De este modo, San Juan vuelve a posicionarse como un sitio clave para la paleontología argentina y la reconstrucción de los ecosistemas del pasado.