El tiempo - Tutiempo.net

Seleccionar página

Transporte en San Juan: todo lo que cambiará con la nueva ley que llega este año

Transporte en San Juan: todo lo que cambiará con la nueva ley que llega este año
Anuncio
Compartir:

El secretario de Tránsito y Transporte, Marcelo Molina, anticipó una reforma profunda del sistema de remises y taxis. Se eliminará el alquiler de licencias, se incorporarán los choferes de aplicaciones al sistema legal y se implementará un nuevo esquema tarifario más flexible.

La provincia de San Juan se prepara para una transformación profunda en su sistema de transporte no regular con la inminente modificación de la Ley 814, vigente desde hace décadas. Así lo confirmó el secretario de Tránsito y Transporte, Marcelo Molina, quien explicó en una entrevista radial los principales lineamientos del proyecto impulsado por el gobernador Marcelo Orrego.

Uno de los puntos más contundentes es el fin del alquiler de licencias, una práctica extendida en el sector de taxis y remises que, según Molina, «genera tensiones, distorsiones en el sistema y costos extra para los usuarios». El Estado buscará eliminar esa figura, reemplazándola por un sistema de permisos individuales, intransferibles y fiscalizados.

“El nuevo sistema apunta a terminar con el alquiler de licencias y a sacar todos los costos extras que no aportan al servicio. Queremos el sistema más eficiente y más económico para el sanjuanino”, sostuvo Molina.

¿Y los conductores de aplicaciones como Uber o Didi?

El secretario fue claro: hoy esas plataformas operan en un vacío legal. “El que presta el servicio es el chofer y el auto, no la app. Las aplicaciones son solo herramientas de contacto”, explicó. Por eso, el proyecto incluirá mecanismos para que los choferes de estas plataformas puedan registrarse legalmente, cumpliendo requisitos como carnet profesional, seguro, RTO y un vehículo con menos de 10 años de antigüedad.

Además, se proyecta un sistema de control ciudadano que permita verificar en línea si un vehículo está habilitado o no, probablemente desde la plataforma del Ciudadano Digital.

Fin del remis y nuevas categorías tarifarias

Otra novedad es la desaparición de la figura del remis como tal. “Hoy taxis y remises trabajan igual, por eso se tiende hacia un único sistema de transporte con conductor”, dijo Molina. Esta unificación facilitará los controles y abrirá el juego a nuevas modalidades de servicio.

Se implementará un esquema de tarifas diferenciales según las condiciones del vehículo. Así, quien invierta en un auto nuevo o de alta gama podrá ofrecer un servicio con tarifa superior, mientras que vehículos más antiguos operarán a un costo más bajo. “No todo debe ser igual. El usuario podrá elegir según su bolsillo y el tipo de servicio que desee”, remarcó el funcionario.

¿Qué pasará con las empresas tradicionales?

Actualmente, solo una empresa local (Oeste) cumple con todos los requisitos legales para funcionar como base operativa. Sin embargo, la Secretaría permitirá que cualquier ciudadano que cumpla con las condiciones básicas (inscripción en AFIP, ARCA, y habilitación municipal) pueda registrar una empresa de transporte. “Queremos desmitificar esto: cualquiera puede armar una empresa, no es una oferta cerrada”, aseguró.

Cambios en los controles y menos costos

La tradicional “desinfección” de los vehículos será reemplazada por un control denominado “alistamiento”, orientado a verificar condiciones estéticas y de higiene, sin costo adicional. Además, se revisarán otros ítems tributarios con el objetivo de reducir la carga económica sobre los trabajadores del transporte.

Finalmente, todos los prestadores —ya sean actuales choferes o aspirantes— deberán estar registrados como monotributistas, cumpliendo las normas fiscales para operar legalmente con el Estado.

“El Estado no se va a correr del control. Vamos a dar herramientas al ciudadano para que pueda elegir, verificar y denunciar. Es un cambio cultural y estructural”, resumió Molina.

Una ley que responde a la demanda social

El secretario enfatizó que esta reforma no responde solamente a las quejas del sector tradicional, sino también a la demanda creciente de los usuarios por un servicio más moderno, competitivo y accesible.

El texto técnico ya fue entregado y se encuentra en revisión legal y política. El objetivo es que sea tratado y aprobado este mismo año en la Legislatura. “Queremos un San Juan con más opciones, mejor servicio y una regulación moderna, acorde a los tiempos que vivimos”, concluyó el funcionario.


Compartir:
Anuncio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *